Lago di Braies & Croda del Becco

Lago di Braies y la imponente Croda del Becco: un rincón de postal en los Dolomitas.

Un lago nacido del silencio y la piedra

En el corazón del Parque Natural Fanes-Sennes-Braies, al norte de Italia, se esconde uno de los paisajes más fotografiados de Europa: el Lago di Braies. Su superficie de aguas esmeralda refleja el cielo alpino y las escarpadas paredes de la Croda del Becco, creando una simetría natural que hipnotiza al visitante desde el primer instante.

Este lago glaciar, situado a 1.496 metros de altitud, se formó hace milenios a causa de un deslizamiento de tierra que bloqueó el paso del río Braies. Desde entonces, ha permanecido inmutable, como un santuario natural que susurra historia y leyendas a través del viento que baja de las cumbres dolomíticas.

La Croda del Becco: Guardia silente de los Fanes

Majestuosa y vertical, la Croda del Becco (Seekofel) se alza hasta los 2.810 metros como un centinela milenario que domina la orilla sur del lago. Su silueta inconfundible es la protagonista de miles de postales, pero más allá de su imagen icónica, esta montaña guarda una relevancia profunda dentro del universo natural y mitológico de los Dolomitas.

Según las antiguas leyendas ladinas, esta zona formaba parte del Reino de los Fanes, un pueblo mítico que vivía en armonía con la naturaleza y los animales. Se dice que la Croda del Becco era la puerta al mundo subterráneo de los Fanes, y que el lago servía como espejo entre ambos mundos: el real y el legendario. Esta conexión espiritual impregna el lugar con una atmósfera casi sobrenatural, especialmente durante el amanecer o justo antes del crepúsculo.

Senderismo hacia la cima: El ascenso a la Croda del Becco

Aunque el Lago di Braies suele asociarse con paseos tranquilos y fotografía de paisaje, la Croda del Becco ofrece un reto alpino para los montañistas más decididos.

🚩 Ruta a la cima:

Inicio: Orilla sur del Lago di Braies.

Duración: 6 a 8 horas ida y vuelta.

Desnivel: +1.300 metros aproximadamente.

Dificultad: Alta (recomendada solo para senderistas con experiencia).

Señalización: Ruta 1 hasta el refugio de Sennes, luego desvío a la 28.

Punto clave: El paso Forcella Sora Forno, antes del ataque final a cumbre.

Durante la subida, el paisaje cambia de forma dramática: bosques de alerces dan paso a laderas áridas y vertiginosas. La última parte del recorrido implica tramos de piedra suelta y pequeñas trepadas, por lo que se requiere calzado técnico, buen estado físico y precaución. Desde la cima, las vistas panorámicas abarcan no solo el lago a tus pies, sino también cumbres emblemáticas como la Tofana di Rozes y las Tres Cimas de Lavaredo.

Alrededor del lago: Paseo de fábula

Para quienes buscan una experiencia más relajada, el sendero circular alrededor del lago es una maravilla accesible:

Distancia: 3,7 km

Duración: 1h 30 min (con paradas fotográficas)

Dificultad: Baja

Elementos destacados: Muelles de madera, miradores naturales, tramos con raíces y escaleras de piedra, y aguas tan transparentes que se puede ver el fondo a varios metros de profundidad.

Es ideal para la observación fotográfica, el descanso contemplativo y para sentir el ritmo natural del lugar.

Cómo llegar al Lago di Braies

El acceso al lago está bien organizado, aunque con ciertas restricciones en temporada alta para proteger el ecosistema del lugar.

🚗 En coche:

Desde Dobbiaco (Toblach) o Brunico (Bruneck), se llega en menos de 40 minutos. La carretera final atraviesa el Val di Braies, un valle verde entre montañas.

Durante los meses de julio, agosto y principios de septiembre, el acceso en vehículo particular está restringido entre las 9:00 y las 16:00. Se recomienda reservar con antelación online o utilizar transporte público.

🅿️ Aparcamientos:

P1 (Furkel): A 5,5 km. Shuttle disponible.

P2: A 800 metros del lago.

P3: A 200-300 metros. El más práctico.

Precios: De 10€ a 18€ por día dependiendo del aparcamiento y temporada.

🚌 Transporte público:

Autobuses regulares conectan Dobbiaco y Brunico con el lago durante el verano.

🌅 Mejor hora del día:

Amanecer: Luz dorada, reflejos perfectos y ausencia de turistas.

Atardecer: Luz suave y colores cálidos sobre la Croda del Becco.

🗓️ Mejor temporada:

Septiembre y principios de octubre: Clima suave, menos turistas y tonos otoñales.

Invierno: Lago completamente congelado, escenario ideal para caminatas sobre hielo y fotografía invernal.

Curiosidades poco conocidas

🔒 Prohibido nadar : Aunque el agua puede parecer tentadora, está prohibido bañarse para preservar su frágil ecosistema.

🎬 Escenario de cine: Fue uno de los lugares principales de la serie italiana Un passo dal cielo, protagonizada por Terence Hill.

❄️ Curling sobre hielo: En invierno, se celebran torneos locales sobre la superficie congelada del lago.

🌋 Piedra Dolomita: Las montañas que rodean el lago están compuestas de dolomita, una roca que contiene carbonato de calcio y magnesio, responsable del característico color claro de estas formaciones.

La dolomita es una roca sedimentaria compuesta principalmente por el mineral dolomita (CaMg(CO₃)₂). A simple vista, puede parecerse a la caliza, pero contiene una proporción significativa de magnesio, lo cual la hace distinta tanto química como visualmente.

Se formó hace más de 250 millones de años, cuando esta región era un fondo marino tropical. Los restos de organismos marinos y sedimentos ricos en carbonato se acumularon en capas, y con el tiempo, bajo presión y temperatura, se transformaron en dolomita.

Color: Típicamente clara: blanca, gris perla o ligeramente rosada.

Textura: Grano fino a medio, con aspecto terroso cuando se erosiona.

Reflejo de luz: Muy peculiar. La dolomita refleja la luz de manera difusa, lo que da a los Dolomitas ese brillo lechoso tan característico al amanecer y atardecer.

La roca dolomita forma la columna vertebral de las montañas en esta región. A diferencia del granito (más común en otras cordilleras alpinas), la dolomita tiene una erosión vertical pronunciada, lo que explica:

Los picos afilados y escarpados.

Las paredes casi verticales, como las de la Croda del Becco.

La presencia de torres aisladas o “agujas” tan icónicas en los Dolomitas.

Las propiedades geológicas clave:

Solubilidad: Ligeramente soluble en agua ácida, lo que favorece la creación de grutas y formaciones kársticas.

Fragilidad: Es más frágil que el granito, pero más resistente a la erosión que la caliza pura.

Magnesio: Su contenido hace que sea menos reactiva al ácido clorhídrico que otras rocas carbonatadas.

Fue el geólogo francés Déodat de Dolomieu quien primero describió este mineral en 1791. En su honor, la roca y posteriormente la cordillera tomaron el nombre de Dolomitas.

La UNESCO declaró los Dolomitas Patrimonio Natural de la Humanidad en 2009, precisamente por la espectacular geología de sus montañas dolomíticas, que combinan belleza estética, rareza mineral y valor científico.

Un rincón eterno

El Lago di Braies no es solo una postal; es un lugar donde la naturaleza se detiene y nos obliga a hacer lo mismo. Es la quietud del agua frente al caos cotidiano. Es la sombra de los abetos sobre el alma. Es la promesa, entre piedra y leyenda, de que todavía existen lugares donde el tiempo no ha pasado.